El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, informó que cientos de salvadoreños que prestaron sus cuentas bancarias para transferir dinero ilícito hacia Colombia u otros países tienen hasta el 30 de septiembre para ponerse a la orden de la Fiscalía General de la República (FGR). De no hacerlo, serán buscados, capturados y procesados por la justicia.
Según Villatoro, estas personas, conocidas como mulas financieras, “sabiendo que no es una actividad lícita, han prestado su cuenta de ahorros para recibir dinero y transferirlo al extranjero, principalmente a Colombia. La evidencia más grande de estos ilícitos cae en esta parte de la estructura”. La FGR ha documentado que, en el marco del caso “Escudo Virtual”, se han movido más de seis millones de dólares mediante más de 130 personas, entre salvadoreños y colombianos.
El ministro explicó que las mulas financieras se encuentran en la base de estructuras de crimen organizado que trafican drogas y armas, realizan trata de personas y generan otras fuentes de dinero ilícito. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos define a las mulas de dinero como personas que mueven fondos de diversas maneras: cuentas bancarias, cheques, moneda virtual, tarjetas prepagadas o empresas de servicios monetarios, dificultando el rastreo de las ganancias delictivas.
El FBI clasifica a las mulas en distintos tipos:
- Mulas de dinero presuntuosas: conscientes de su rol, cobran una comisión y, en algunos casos, ignoran señales de alerta, abriendo cuentas en varios bancos pese a advertencias.
- Mulas involuntarias o inconscientes: desconocen que forman parte de estafas mayores y pueden haber sido reclutadas mediante estafas románticas, ofertas de empleo falsas o inversiones fraudulentas en criptomonedas.
- Mulas cómplices: participan activamente en la red criminal, abren cuentas en serie, registran empresas fantasma y se desplazan entre países para mover dinero de manera ilícita.
Villatoro enfatizó que las autoridades salvadoreñas están identificando a estas personas y coordinando acciones para capturarlas en caso de que no se presenten voluntariamente, con el objetivo de desmantelar por completo la estructura delictiva que opera a nivel transnacional.