El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso de fortalecer las capacidades y mejorar la calidad de vida de las personas migrantes retornadas en sus comunidades de origen.
Bajo esta premisa, el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana ejecuta el programa “Transformando Vidas”, una iniciativa orientada a generar oportunidades de bienestar y desarrollo para personas retornadas y en riesgo de migrar.
El programa ofrece acompañamiento integral a la población beneficiaria mediante acceso a información sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla para el impulso de nuevos emprendimientos.
Transformando Vidas brinda formación técnica y vocacional en áreas como cocina internacional, cosmetología, atención al cliente, idiomas, entre otras, así como programas de capacitación adaptados a las necesidades del sector empresarial e iniciativas de intermediación laboral. De igual forma, se impulsa la certificación de competencias laborales en oficios como electricista, instalador de tabla roca, ceramista, guía turístico e idioma inglés.
Además, Transformando Vidas fomenta el emprendimiento de las personas retornadas a través de proyectos como la tienda Rincón Azul: “Una historia, un producto”, la línea de crédito con el Fondo Solidario para la Familia Microempresaria y el Banco Hipotecario, que facilitan el acceso a productos financieros para la consolidación de sus negocios, entre otros.
Este programa cuenta con un enfoque integral dado a que facilita atención psicosocial para promover el bienestar emocional y el fortalecimiento de sus capacidades. También ofrece orientación y acompañamiento para el acceso a vivienda y brinda un apoyo integral a la persona adulta mayor retornada.
Adicional a esta iniciativa se trabaja de forma articulada entre instituciones de Gobierno y sector privado a fin de generar mejores beneficios e impactos positivos en la población migrante retornada y en riesgo de migrar de forma irregular.
Asimismo, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se impulsa el proceso de formación digital REINTEGRATECH, enfocado en la empleabilidad y el desarrollo de competencias tecnológicas.
“Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”, expresó la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.
Para conocer más sobre los servicios y el apoyo que se ofrece a través de la Dirección de Protección a la Persona en Movilidad, las personas interesadas pueden comunicarse a los números (503) 2133-7919, (503) 2231-1088 o acercarse a las Ventanillas Integrales de Atención a la Persona en Movilidad ubicadas en todo el país.