Los diputados de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente aprobaron dos dictámenes favorables para modificar el Código de Salud y la Ley del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), a solicitud del Órgano Ejecutivo.
El objetivo es eliminar la tramitología burocrática que debe seguir un propietario para instalar establecimientos privados de servicio de salud (hospitales, clínicas, laboratorios clínicos, entre otros), para ello se pretende acortar el proceso de inscripción de 30 días a cinco días hábiles.
Según el Ministerio de Salud (MINSAL), muchas normativas de esta área requieren una actualización para que estén acorde a las necesidades actuales de la población, pues el código data de abril de 1988 y la Ley del Consejo Superior está vigente desde agosto de 1958.
Las reformas que presentarán al pleno
Con el propósito de agilizar los trámites de autorizaciones para la apertura y funcionamiento de establecimientos privados de salud, los diputados aprobaron un dictamen favorable para reformar los artículos 14, 17 y 24 del Código de Salud.
Además, el segundo dictamen aprobado por los parlamentarios trata sobre las modificaciones a la Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud, para sumarse al objetivo de acortar los tiempos del proceso de inscripción (las reformas a los tres artículos) y adecuar el nombre de la ley.
Actualmente, el código y la Ley del Consejo Superior exigen que la Junta de Vigilancia respectiva emita un informe favorable para poder abrir establecimientos privados de salud.
De acuerdo al artículo 14 del Código de Salud, los servicios privados a los que se refiere la ley son a los laboratorios clínicos-biológicos, gabinetes radiológicos, hospitales, clínicas de asistencia social, las droguerías, farmacias, laboratorios farmacéuticos, los gabinetes ópticos y a laboratorios de prótesis dental.
El MINSAL y el Consejo Superior de Salud Pública señalan que los procedimientos se vuelve engorrosos, por lo que ha identificado aspectos de procedimiento y trámites que pueden ser más expeditos, con el fin de adaptarse a las dinámicas sociales y a las exigencias de la población.
Entre las reformas se contempla habilitar legalmente la licenciatura de Trabajo Social como una de las actividades técnicas y auxiliares de la profesión médica cuando esta sea ejercida en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Para obtener más insumos sobre las modificaciones a la normativa, los parlamentarios recibieron a representantes del Consejo Superior de Salud Pública, quienes expusieron los desfases que hay en las regulaciones que implican el funcionamiento de establecimientos de salud.
“Lo que buscamos es que se puedan eliminar las barreras burocráticas dentro de la misma institución, pues actualmente son 18 pasos para lograr la licencia del funcionamiento de una clínica, hospital o lo que se requiere instalar y es de recordar que los profesionales en salud hace una inversión para esto”, expresó el presidente del consejo, Elías Quinteros.
De acuerdo al funcionario, el proceso es engorroso, porque la Junta de Vigilancia solo se reúne cuatro veces al mes, por lo que el proceso se torna más extenso.